![]() |
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna |
nº 25 (2007) Homenaje al Dr. Antonio Lorenzo Ramos
Carmen Díaz Alayón: Presentación | 13-14 |
Currículum Vitae de Antonio Lorenzo Ramos | 15-22 |
Gonzalo Ortega Ojeda: Un dialectólogo de buena ley | 23-25 |
Tabula Gratulatoria | 27-29 |
Artículos
Ignacio Ahumada: Francisco Rodríguez Marín y sus corresponsales: el vocabulario de Villanueva de San Juan (Sevilla) | 33-47 |
Manuel Almeida: Tres tesis sobre el dequeísmo | 49-57 |
Manuel Alvar Ezquerra: En el recuerdo de las Islas de Manuel Alvar | 59-68 |
Antonio Álvarez de la Rosa: Flaubert: lectura y escritura | 69-77 |
José Juan Batista Rodríguez y Marcos Sarmiento Pérez: Hispanismos (y canarismos) en textos decimonónicos alemanes sobre Canarias | 79-88 |
Antonio Cano Ginés: Importancia y necesidad de la lexicografía orientada al español | 89-95 |
Francisco Javier Castillo y Carmen Díaz Alayón: Álvarez Rixo y Elizabeth Murray: rectificaciones y notas sobre un manuscrito | 97-105 |
Nieves-María Concepción Lorenzo: Melodías y sombras en la vereda tropical (la música, el cine y mitos populares en la última narrativa hispanoamericana) |
107-115 |
Petra I. Cruz Leal: Tribulaciones de un profesor ficticio |
117-127 |
Carmen Díaz Alayón: El español de Canarias en el siglo XIX: el habla de los costeros | 129-141 |
Josefa Dorta Luis, Beatriz Hernández Díaz y Chaxiraxi Díaz Cabrera: Función demarcativa de la entonación |
143-153 |
M.ª Cruz Expósito González: Standardisation processes in the fifteenth century: The case of morphology |
155-164 |
Alejandro Fajardo Aguirre: Etimología e historia de un fitónimo canario y cubano. Embeleso: ‘belesa’ |
165-174 |
Rafael Fernández Hernández: Los elementos espectaculares en los prolegómenos de la Comedia en honor a don Cristóbal Vela (1576) Recebimiento de Cairasco de Figueroa |
175-183 |
Juan Gallego Gómez: Galeradas y ediciones de Mariucha de Benito Pérez Galdós |
185-192 |
Isabel García Gálvez: Tradición y creación literaria en los escritos de Yannis Makriyannis (1797-1864) |
193-201 |
José María García Martín: Dos discursos sobre la obligatoriedad del catalán en la prensa madrileña |
203-213 |
Dolores García Padrón: La dispersión semántica en las familias de palabras |
215-224 |
Juan-Manuel García Ramos: El 98 y Canarias |
225-233 |
M.ª Isabel González Aguiar: La fraseología regional del español |
235-247 |
José Manuel González Calvo: Tensión de normas: haber impersonal en español |
249-262 |
Dulce M.ª González Doreste y M.ª del Pilar Mendoza Ramos: Algunas consideraciones en torno al programa iconográfico del manuscrito Douce 332 del Roman de la Rose |
263-270 |
M. Gloria González Galván: El lado oscuro de la maternidad en la literatura griega |
271-275 |
M.ª Luz González Rodríguez: La textualización del cuerpo femenino en los relatos de Alice Munro |
277-285 |
Clara E. Hernández Cabrera y José Antonio Samper Padilla: Léxico regional en los materiales de disponibilidad léxica |
287-297 |
Fremiot Hernández González: La difusión de la Guerra de la Gramática de Andrés Guarna |
299-311 |
Humberto Hernández: El español de hoy en los Estados Unidos de América: una aproximación a través de El Nuevo Herald de Miami |
313-323 |
Consuelo Herrera Caso: Algunas cuestiones sobre la oración compuesta por subordinación en Alarcos: diferencias y similitudes con respecto a la gramática tradicional |
325-335 |
Juana Herrera Santana: Variación dialectal: procesos de convergencia y divergencia en el español de Canarias |
337-345 |
M.ª Pilar Lojendio Quintero y M.ª del Socorro Pérez Romero: Caleo, tepeo, uro y compuestos en Escribonio Largo |
347-352 |
Elizabeth Luna Traill: Coincidencias y discrepancias léxicas en cuatro ciudades de habla hispana |
353-359 |
Antonio Manzanares Pascual: Tres rasgos en la definición de la palabra: disponibilidad, denominación y atracción aglutinante |
361-369 |
Salvador F. Martín Montenegro: El teatro en La Palma durante la 2.ª República |
371-390 |
María José Martínez Benavides y Francisca del Mar Plaza Picón: Gramáticos grecolatinos en Del origen y principio de la lengua castellana |
391-398 |
Ángel Martínez Fernández: Glandes con inscripciones atestiguados en la antigua Grecia |
399-405 |
Ricardo Martínez Ortega: Toponimia medieval del tumbo B de la catedral de Santiago |
407-415 |
Humberto Mederos Martín: Pedir: sintaxis y semántica |
417-424 |
Javier Medina López: El habla de Los Silos y la dialectología canaria |
425-434 |
María del Pino Montesdeoca Cubas: Only connect…: conexiones entre Howards End de E. M. Forster y On Beauty de Zadie Smith |
435-441 |
Marcial Morera: Unidad y variedad del español de Canarias |
443-455 |
Juan Antonio Moya Corral: Noticia de un sonido emergente: la africada dental procedente del grupo –st– en Andalucía |
457-465 |
Dan Munteanu Colán: El papel de los refranes en la comprensión y producción del texto |
467-475 |
Juan Ignacio Oliva Cruz: «Divisiones infinitas»: la reconstrucción polisémica de la identidad de la chicana |
477-484 |
José M. Oliver Frade: Nuevos datos sobre la relación de Joseph Pitard y Louis Proust con Canarias |
485-494 |
Gonzalo Ortega Ojeda: Los gentilicios burlescos de Canarias |
495-503 |
Ana María Pérez Martín: Pluralización de había en el habla de El Hierro: datos cuantitativos |
505-513 |
Francisca del Mar Plaza Picón y María José Martínez Benavides: Huellas de la poesía grecolatina en Del origen y principio de la lengua castellana |
515-524 |
Bernard Pottier: Sondeos lexicográficos en los aranceles |
525-528 |
María Josefa Reyes Díaz: Apuntes para la enseñanza del vocabulario |
529-538 |
Carmen Ruiz Barrionuevo: Libros, lectura, enseñanza y mujeres en el siglo XVIII novohispano |
539-547 |
Francisco Salas Salgado: Poemas latinos en la Carta Apologética de Manuel Fernández Sidrón |
549-558 |
Dolores Serrano-Niza: Arabismos relacionados con el léxico de la seda |
559-566 |
Encarnación Tabares Plasencia y Juan Manuel Pérez Vigaray: Fraseología terminológica: estado de la cuestión y ejemplo de análisis contrastivo |
567-577 |
Guillermo Toledo: Fonología autosegmental y métrica (am) y entonación: la estrella en discursos salvadoreños |
579-587 |
Magnolia Troya Déniz: Frecuencia de los tiempos verbales de indicativo y subjuntivo en la norma culta de España y América |
589-602 |
Ramón Trujillo: Ensayo de semántica textual: la profesión de Don Quijote |
603-619 |
Hernán Urrutia Cárdenas: Andrés Bello: la génesis del cambio sociocultural |
621-628 |
Gerd Wotjak: Loyalität/treue im hinblick worauf? |
629-639 |
0 1 2 3 4 5 6-7 8-9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
© RFULL, 2002-2008