|
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna |
|
RFULL
nº 17 (1999) In memoriam Rafael MuñozArtículos
Autor |
Título |
Págs. |
Área de Estudios Árabes e Islámicos de la ULL | Presentación y Tabula gratulatoria | 13-25 |
Ágreda Burillo, Fernando de | Recuerdos del Crucero Universitario por el Mediterráneo (1933) | 27-40 |
Aguiar Aguilar, Maravillas | Notas sobre la difusión del cuadrante de senos: el “cuadrante grosero” de Alí Bey (siglo XIX) | 41-45 |
Almeida, Manuel y San Juan, Esteban | Convergencia y divergencia de normas lingüísticas en el español canario | 47-55 |
Álvarez, Myriam | La poesía de Juan Ramón Jiménez, entre el ayer y el mañana | 57-65 |
Álvarez de Morales, Camilo | Averroes e Ibn Aviv (Ideas médicas con tres siglos de intervalo) | 67-76 |
Álvarez de la Rosa, Antonio | Literatura y erotismo en el gran viaje de Flaubert | 77-83 |
Arcas Campoy, María | Diyat al-lisan: un capítulo de la Mudawwana sobre la lesiones en la lengua | 85-92 |
Ballester, Xaverio | Ta- en la lengua de los aborígenes canarios | 93-102 |
Barceló, Carmen y Labarta, Ana | Patronímicos árabes en el Vocabularista de Pedro de Alcalá | 103-113 |
Barreto Betancort, Juan | Análisis de las estructuras literarias e historia de la redacción. Un ejemplo: Mt 6,1-18 | 115-129 |
Batista Rodríguez, José Juan | Morfosintaxis comparada del español y del griego moderno | 131-136 |
Bejarano Escanilla, Ingrid | Algunas creencias sobre plantas y animales recogidas por el cosmógrafo al-Qazwini (siglo XIII) en su diccionario botánico | 137-151 |
Blanco Silva, Rafael | Una crónica mozárabe a la que se ha dado en llamar arábigo-bizantina de 741: un comentario y una traducción | 153-167 |
Blanco Silva, Rafael | Los apuntes insulares del conde de Cumberland y John Layfield | 245-259 |
Bramon, Dolors | África negra en la geografía de al-Zuhri | 169-179 |
Brito, Manuel | Minorías poéticas anglo-americanas: tres décadas | 181-192 |
Brito Díaz, Carlos | El cálamo de Alá: caligrafías del arcano en la metaescritura del Corán | 193-204 |
Cabo González, Ana María | Las propiedades medicinales del acíbar según el Kitab al-ŷami de Ibn al-Baytar | 205-219 |
Cano Ávila, Pedro | Compraventa de un turno de riego | 221-232 |
Carabaza Bravo, Julia María y García Sánchez, Expiración | Un breve calendario de origen andalusí | 233-243 |
Concepción Lorenzo, N. María | Una doble mirada sobre el llano: referencialidad y poética telúrica | 261-272 |
Corbella, Dolores | Fuentes para la historia del español de Canarias: la documentación historiográfica | 273-285 |
Díaz Alayón, Carmen y Castillo, Francisco Javier | Los aficionados, los charlatanes y la investigación de la lengua de los aborígenes canarios. A propósito de un diccionario de la lengua guanche | 287-299 |
Díaz Bild, Aída | Paradise News o la difícil búsqueda del paraíso literario | 301-308 |
Galmés de Fuentes, Álvaro | La batalla vencida después de la muerte. La leyenda del Cid y la tradición árabe | 309-312 |
García Gálvez, Isabel | Los primeros tratados científicos de la Grecia moderna: la Física, el Derecho y la Cartografía de Rigas Velestinlís | 313-325 |
García Martín, Mª del Carmen | Sobre un “catolicismo específico”: la batalla dialéctica de Domingo Doreste | 327-336 |
Gil Grimau, Rodolfo | Análisis del Diario de África, de Tetuán (órgano de expresión de la presencia intervensionista española durante más de veinte años) | 337-348 |
Giordano, Alberto | Brevísima nota sobre un verso de San Juan de la Cruz | 349-350 |
González, María Luz | El carácter peculiar de la musa en Gwendolyn MacEwen | 351-359 |
González Ferrín, Emilio | Abduh y el liberalismo doctrinal en el Islam | 361-374 |
González Luis, Francisco | El aspecto morfológico de la oposición masculino/femenino en latín | 375-385 |
González Marrero, José Antonio y Aguiar Aguilar, Maravillas | Posible correspondencia árabe de algunos términos latinos del tratado del Sexagenarium (siglo XV) | 387-396 |
Hernández González, Fremiot | Los textos históricos de José de Anchieta | 397-412 |
Mamad Muhsin, Ismail | Arabismos germanos y el orientalismo alemán | 519-527 |
Martínez Benavides, Mª José | Las fuentes árabes en los comentarios platónicos de Fox Morcillo | 413-415 |
Martínez Fernández, Ángel | Notas sobre la historia de la antigua Polirrenia | 417-425 |
Martínez Hernández, Marcos | Rerum Canariarum Fontes Arabici | 427-439 |
Martínez Montávez, Pedro | Traducción de un poema de Nizar Qabbani: “Prospección del amor” | 441-445 |
Martínez Ortega, Mª de los Ángeles | Combinación de preposiciones en textos jurídicos de la época clásica | 447-452 |
Martínez Ortega, Ricardo | Historia translationis Sancti Isidori. Acerca del hidrónimo “thuri” (H III.2.29) | 453-455 |
Martínez Ruiz, Juan y Albarracín, Joaquina | El Kaff de David y otros signos mágicos en un manuscrito árabe inédito de Ocaña (Toledo) | 457-467 |
Martinón, Miguel | El pensamiento poético de Antonio Machado (la etapa de Soria: 1907-1912) | 469-479 |
Monferrer Sala, Juan Pedro | Léxico y formulismo escatológico en un ms. árabe oriental del Apocalipsis conservado en la ‘Biblioteca de El Escorial’ | 481-490 |
Monterrey, Tomás | El significado de “Tenerife” en un poema de Andrew Marvell | 491-501 |
Moral, Celia del | Un conjuro mágico-religioso contra el mal de ojo en la Rihla de Ibn al-haŷŷ al-Numayri | 503-509 |
Morera, Marcial | Origen y evolución del adverbio temporal español todavía | 511-518 |
Navarro García, Mª Ángeles | La Colección de Simples de Ibn al-Baytar y los modernos trabajos de etnobotánica | 529-534 |
Oliva, Juan Ignacio | Salman Rushdie y la Fatua en la prensa hispana | 535-544 |
Ortega Villaró, Begoña | Ensaio sobre a Cegueira, de José Saramago, en la tradición de obras sobre la peste | 545-556 |
Peláez Portales, David | Legalidad y actuación jurisdiccional en el proceso musulmán medieval (Al-Andalus, siglos VIII-XII d.C.) | 557-575 |
Pérez Romero, María del Socorro | El Ars Grammatica y la paleografía | 577-585 |
Pestano Fariña, Rafael | De la comedia plautina Amphitruo. Hermenéutica y proceso cómico | 587-597 |
Pico, Berta | Arabismos de clasema ‘persona’ en francés contemporáneo | 599-612 |
Pino Campos, Luis Miguel | Mundo y cultura árabes en la obra de José Ortega y Gasset | 613-624 |
Privat, Maryse | Qu’est-ce qu’un proverbe? Essai de définition raisonnée | 625-633 |
Rábade Navarro, Miguel Ángel | Virgilio en gallego o sobre la traducción de la poesía | 635-643 |
Ravelo Robayna, Pedro y Herrera Santana, Juana | La terminología del plano fónico en español: entre lo impreciso y lo disperso | 645-655 |
Real Torres, Carolina | Apuntes sobre el humanista Alfonso de Palencia y su obra | 657-670 |
Ríos, Félix J. | Notas sobre la recepción de la literatura canaria en las revistas cubanas de los años veinte | 671-676 |
Roldán Castro, Fátima | La “Búsqueda del sentido”: reflexiones en torno a la historiografía sobre Al-Andalus | 677-693 |
Ruiz-Almodóvar, Caridad | El derecho de manutención (Nafaqa) en los códigos del estatuto personal de los países árabes | 695-702 |
Ruiz Bravo-Villasante, Carmen | Sobre la retórica de la Nahda: “¡atrévete a saber!” | 703-713 |
Salas Salgado, Francisco | Motivos horacianos en la Epístola I de Tomás de Iriarte | 715-727 |
Serrano Niza, Dolores | Un viaje de largo recorrido, el de una terminología hacia otra lengua | 729-738 |
Thomas de Antonio, Clara Mª | La clase dominante palestina en al-Subbar, de Sahar Jalifa | 739-752 |
Vázquez de Benito, Concepción | La influencia aviceniana en Ibn al-Jatib | 753-757 |
Viguera Molins, Mª Jesús | Sermones aljamiados | 759-764 |
0 1 2 3 4 5 6-7 8-9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
© RFULL, 2002 >