|
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna |
|
RFULL
nº 22 (2004)Artículos
Autor | Artículo |
Págs. |
Pedro Carmona Rodríguez | He
Milton Homer’d Himself:
Parody, mimicry and postcolonial insurgency in Alice Munro’s “Who do
you think you are?” |
9-24 |
Montserrat Casanova Catalá | Sobre la interferencia léxica: patrones léxicos en el uso de una segunda lengua | 25-36 |
Francisco Javier Castillo | Humboldt en las Misceláneas de Sabin Berthelot | 37-46 |
Richard Clouet | The allegory of the apple in Mark Mehr’s The Smell of Apples: The burden of the past and the sense of guilt | 47-53 |
Antonia María Coello Mesa | Contribución al estudio del sistema preposicional en el castellano de la Edad Media | 55-65 |
Beatriz Gómez-Pablos | Rafael Bluteau en el Diccionario de Autoridades | 67-78 |
Isabel González Aguiar | La utilización de las unidades fraseológicas en las viñetas de los periódicos españoles | 79-94 |
Covadonga Grijalba Castaños | L’observation de l’espace dans l’univers d'Henri Bosco | 95-110 |
João Adolfo Hansen | Notas sobre el barroco | 111-131 |
Dámaso López García | Del espíritu de la época | 133-144 |
Ángel Martínez Fernández | El Teide: un mito en la poesía de Yoryis Pavlópulos | 145-151 |
Ricardo Martínez Ortega | Observaciones sobre el léxico y la traducción de la Crónica (Additiones a De rebus Hispaniae) de Benito Morer de Torla | 153-161 |
Mª del Pilar Mendoza Ramos | La manipulación en las farsas medievales francesas | 163-173 |
M. Carmen Molina Romero | Madres malas y literatura del exilio | 175-185 |
Sandra Navarro Gil | Una aproximación al estilo literario de Javier Marías | 187-193 |
Nzachée Noumbissi | Una aproximación semántico-simbólica a Gas en cada piso de Juan Madrid | 195-214 |
Félix Núñez París | Évaluation des programmes pour définir et organiser l’enseignement des langues vivantes étrangères | 215-232 |
Jesús Pérez García | El Kudrun y la problemática en torno al concepto “épica heroica” como categoría genérica | 233-246 |
Luis Miguel Pino Campos | Afrodita y Eros (Amor): dos mitos clásicos en los orígenes de la filosofía de María Zambrano | 247-271 |
María del Pilar Puig Mares | ¡Oh negro toro de pena! | 273-297 |
Encarnación Tabares Plasencia | La fábula del lobo y la raposa. Un ejemplo de la precisión terminológica y del saber jurídico del Arcipreste | 299-311 |
Guillermo Toledo | Modelo autosegmental y entonación: una muestra del corpus CREA | 313-327 |
Nota de rectificación
Xaverio Ballester |
329 |
Recensiones
Mahmud Sobh, Historia de la literatura árabe clásica, por Maravillas Aguiar Aguilar |
331-333 |
J. D.
McClatchy (ed.), The Vintage Book of Contemporary American Poetry,
por Manuel Brito |
334-337 |
José Manuel Hernández Hernández, Cartas de medianeros de Tenerife (1769-1893), por Carmen Díaz Alayón | 338-341 |
Ramón Plo-Alastrué & M.ª Jesús Martínez-Alfaro (eds.), Beyond Borders. Re-defining Generic and Ontological Boundaries, por Marta González Acosta y Juan Ignacio Oliva | 342-344 |
Peter
Ackroyd, Albion: The Origins of the English Imagination, por María
del Pino Montesdeoca Cubas |
345-348 |
Antonio Alberte González, Retórica medieval. Historia de las Artes predicatorias, por Antonio Rojas Rodríguez | 349-350 |
María Soledad Carrasco Urgoiti, Francisco López Estrada y Félix Carrasco, La novela española en el siglo XVI, por Luis Sánchez Laílla | 351-353 |
0 1 2 3 4 5 6-7 8-9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
© RULL, 2002 >