|
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna |
|
RFULL
nº 8/9 (1989-1990)Artículos
Autor |
Título |
Págs. |
Álvarez Martínez, Mª Ángeles | Datos para la historia de la filología y la lingüística canaria antes del siglo XX | 7-24 |
Batista Rodríguez, José Juan | Adjetivos compuestos en la Iliada y la Odisea | 25-44 |
Castells, Isabel | El humor en la vanguardia: Tres inmensas novelas, de Hans Arp y Vicente Huidobro | 45-74 |
Castillo, Francisco Javier | Humor y sátira en la producción narrativa de E. A. Poe. La caricatura del mundo de las revistas | 75-88 |
Castro, Fernando | La Luz que nombra | 89-99 |
Corbella, Dolores | Variaciones de género en el ALEICan | 101-112 |
Delgado, Arturo | “Je n’aime pas dans l’histoire que les anecdotes”. Consideraciones en torno a la novela histórica de Mérimée | 113-126 |
Díaz Alayón, Carmen | Notas de dialectología canaria: el léxico palmero | 127-144 |
García Padrón, Dolores | Sobre el uso normativo de regresar | 145-153 |
García Gálvez, Isabel y Batista Rodríguez, José Juan | La subordinación introducida por /si/ en español | 155-166 |
González Monllor, Rosa | Un caso de cambio semasiológico: folía | 167-174 |
Hernández, Humberto | Semántica, Lexicografía y otras cuestiones conexas | 175-182 |
Leal Cruz, Pedro | Incongruencias en la relación “positivo/no positivo” en el español actual | 183-194 |
Llarena, Alicia | La imaginación engendra monstruos: una aproximación a El estudiante de Salamanca | 195-206 |
Marrero Enríquez, José M. | Reivindicación del conde don Julián: el fracaso de una síntesis | 207-213 |
Martín Hernández, José Jaime | Crow, de Ted Hughes. La historia de Crow | 215-229 |
Martínez Hernández, Marcos | Tipología de la diferenciación lexemática en el léxico de Ammonio | 231-237 |
Mateo del Pino, Mª de los Ángeles | Josefina Plá: la poesía, manifestación de un espíritu disconforme | 239-248 |
Medina López, Javier | Formas de tratamiento de una comunidad juvenil | 249-258 |
Pico Graña, Berta | Sur la perte de la flexion nominale de l’ancien français. Essai de synthèse | 259-273 |
Plaza Picón, Francisca del Mar | Un acercamiento a la doctrina métrica de Servio | 275-282 |
Quevedo García, Francisco Juan | Los nombres y su función narrativa en El amigo Manso | 283-291 |
Rábade Navarro, Miguel Ángel | Una lista de Auctores en el cortejo de la Fortuna de El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara | 293-306 |
Rohr, Kerstin | Las metáforas del concepto “dinero” y sus denominaciones en el español moderno | 307-317 |
Salas Salgado, Francisco | Sobre la traducción de la Eneida de Graciliano Afonso | 319-337 |
Salvador, Gregorio | Las solidaridades lexemáticas | 339-365 |
Santana Henríquez, Germán | Aviano y la transmisión de la fábula grecolatina | 367-380 |
Serrano, Mª José | Las construcciones de cómo que si en el habla culta de Caracas y sus relaciones con como que y como si | 381-390 |
Vázquez Jiménez, Lydia | Stanislas de Boufflers: elitismo libertino y revolución | 391-404 |
Vives Coll, Antonio | Los anglicismos económicos en los DRAE de 1970 y 1984 | 405-411 |
Reseñas
Autor | Obra | Págs. |
Álvarez, María | Antonio García Berrio, Teoría de la literatura (La construcción del significado poético) (1989) | 415-417 |
González Luis, José | Braulio Justel Calabozo, El monje escurialense Juan de Cuenca (estudioso, cortesano, helenista y arabista) (1987) | 417-420 |
Pestano Fariña, Rafael | Roger Wright, Latín tardío y romance temprano (en España y la Francia carolingia) (1989) | 420-423 |
Pino Campos, Luis Miguel | Erika Wischer (red.) Historia de la Literatura. Literatura y Sociedad en el Mundo Occidental. I: El mundo antiguo 1200 a. C.-600 d. C. (1988) | 424-425 |
Pino Campos, Luis Miguel | J. A. López Férez (ed.) Historia de la literatura griega (1988) | 426-428 |
0 1 2 3 4 5 6-7 8-9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
© RFULL, 2002 >